miércoles, 27 de septiembre de 2017
¿QUÉ ES LA CONDICIÓN FÍSICA?
La Condición Física es la capacidad de realizar esfuerzos físicos con vigor y efectividad, retardando la aparición de cansancio y previniendo las lesiones. Las personas que tienen mala condición física, en cambio, sienten cansancio al poco tiempo de iniciado el trabajo, experimentando un progresivo deterioro de su capacidad y de su efectividad.
¿QUÉ SON LAS CAPACIDADES FÍSICAS?
Las cualidades o capacidades físicas son los componentes básicos de la condición física. Todos disponemos de algún grado de fuerza, resistencia, velocidad, equilibrio, etc., es decir, todos tenemos desarrolladas en alguna medida todas las cualidades motrices y capacidades físicas; son aptitudes que todos poseemos desde que nacemos y vamos perfeccionando mediante el ejercicio.
- FUERZA: Capacidad neuromuscular de superar una resistencia externa o interna gracias a la contracción muscular.
- RAPIDEZ: Es la capacidad de realizar acciones motrices en el menor tiempo posible.
- RESISTENCIA: Es la cualidad física que nos permite soportar y aguantar un esfuerzo durante el mayor tiempo posible.
- FLEXIBILIDAD: Permite el máximo recorrido de las articulaciones gracias a la elasticidad y expansibilidad de los músculos que se insertan alrededor de cada una de ellas. A diferencia de las anteriores, ésta es una capacidad física que se pierde con el crecimiento.
¿QUÉ ES LA ACTIVIDAD FÍSICA?
Se considera actividad física cualquier movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos que exija gasto de energía. La actividad física abarca el ejercicio, pero también otras actividades que entrañan movimiento corporal y se realizan como parte de los momentos de juego, del trabajo, de formas de transporte activas, de las tareas domésticas y de actividades recreativas.
¿CÓMO SE LLEVA A CABO UN CALENTAMIENTO GENERAL A NIVEL ESCOLAR?
En el calentamiento general se realizan ejercicios de todo tipo: desplazamientos, movimientos articulares, ejercicios de coordinación, carreras, saltos, etc. siempre intentando calentar el mayor número de músculos posible.
1. Movilidad articular: se trata de poner en movimiento las principales articulaciones que vayamos a utilizar en la actividad posterior.
2. Ejercicios para aumentar la temperatura muscular y aumentar el número de pulsaciones: Se pretende que aumenten las pulsaciones para que llegue más sangre al músculo y para que aumente la temperatura que favorezca los posteriores ejercicios de estiramientos. Se llevan a cabo carreras suaves y desplazamiento variados.
3. Ejercicios de estiramientos: Se realizarán en este momento NO AL INICIO DEL CALENTAMIENTO, porque ya hemos aumentado la temperatura interna de los mismos y los tenemos en disposición de poder estirarlos sin riesgo de lesión.
4. Ejercicio generales: Con estos ejercicios se pretende que el corazón equipare las pulsaciones a un ritmo aproximado a la actividad a hacer a continuación. Con tal de conseguir esto se harán progresiones, cambios de ritmo, de dirección, y todos aquellos ejercicios de la segunda parte realizados con una mayor intensidad. Además, se pueden incluir ejercicios de tonificación muscular, tales como abdominales o flexiones.
4. Ejercicio generales: Con estos ejercicios se pretende que el corazón equipare las pulsaciones a un ritmo aproximado a la actividad a hacer a continuación. Con tal de conseguir esto se harán progresiones, cambios de ritmo, de dirección, y todos aquellos ejercicios de la segunda parte realizados con una mayor intensidad. Además, se pueden incluir ejercicios de tonificación muscular, tales como abdominales o flexiones.
¿QUÉ MARCO TEÓRICO ES CONVENIENTE TENER EN CUENTA PARA EL INICIO DE UN PLAN DE ACTIVACIÓN FÍSICA O ACONDICIONAMIENTO PARA LA SALUD?
- EDUCACIÓN FÍSICA: Es una disciplina que se centra en diferentes movimientos corporales para perfeccionar, controlar y mantener la salud y mente del ser humano. La educación física se puede ver como una actividad terapéutica, educativa, recreativa o competitiva ya que la misma procura la convivencia, disfrute y amistad entre los participantes que conforman la actividad.
- CORPOREIDAD: El concepto de corporeidad suele utilizarse en el terreno de la educación física en referencia a la percepción del cuerpo y a los movimientos que una persona puede realizar para dotarlo de expresión. Estas propiedades distinguen al ser humano del resto de las especies.
- MOTRICIDAD: El término motricidad se emplea para referirse al movimiento voluntario de una persona, coordinado por la corteza cerebral y estructuras secundarias que lo modulan.
- DIETA: Una dieta es la pauta que una persona sigue en el consumo habitual de alimentos. Una dieta correcta es completa, inocua, equilibrada, suficiente, variada y adecuada.
¿QUÉ ES EVALUAR?
En el ámbito de la enseñanza, la acción de evaluar resulta ser uno de los pilares con los cuales cuentan los profesores para conocer el nivel de estudios de sus alumnos y cuánto han aprendido los mismos respecto de un tema abordado en clase. Las famosas evaluaciones son los recursos empleados por los maestros para calificar los conocimientos y capacidades de los estudiantes.
¿CÓMO SE EVALÚAN O SE MIDEN CADA UNA DE LAS CAPACIDADES MOTORAS?
¿POR QUÉ ES CONVENIENTE EVALUAR LAS CAPACIDADES MOTORAS EN TRES MOMENTOS Y CÓMO INFLUYE COMO ELEMENTOS REGULADOS DE LA CAPACIDAD FÍSICA DEL ALUMNO?
Para apreciar el grado de mejora del alumno. Permite:
Ø Agrupar a los alumnos por “niveles”: Agrupar a los alumnos por criterios de homogeneidad en función de la tarea motriz, permite que cada alumno progrese con arreglo a su nivel.
Ø Comparar: Observando a que nivel se encuentra con respecto a los chicos de su edad.
Ø Conocer el rendimiento de los alumnos: Al final del período de enseñanza aprendizaje que dediquemos a la condición física, podemos comprobar si el alumno ha alcanzado los objetivos previstos.
Ø Continua: La evaluación continua exige partir del conocimiento de la situación previa en la que se encuentran los alumnos, a través de la evaluación inicial, y realizar una evaluación permanente a lo largo del proceso de enseñanza-aprendizaje, concluyendo con la evaluación final.
Ø Diagnosticar: Que comprende tres modalidades diferentes:
ü El diagnóstico genérico: Pretende determinar el nivel de aptitud física y motriz del alumno. Se realiza al principio de curso (Evaluación inicial).
ü El diagnóstico específico: Referido al grado de mejora de la condición física por parte del alumno.
ü El diagnóstico de las dificultades de los alumnos: Intenta detectar las deficiencias en el proceso de aprendizaje de los alumnos, buscando las causas y los posibles remedios.
martes, 26 de septiembre de 2017
PROCESO DE ADAPTACIÓN A LA CONDICIÓN FÍSICA PARA EL CUIDADO DE LA SALUD
¿QUÉ ES SALUD?
¿QUÉ ES
LA CONDICIÓN FÍSICA?
La Condición Física es la capacidad de realizar esfuerzos físicos con vigor y efectividad, retardando la aparición de cansancio y previniendo las lesiones. Las personas que
tienen mala condición física, en cambio, sienten cansancio al poco tiempo
de iniciado el trabajo, experimentando un progresivo deterioro de su capacidad
y de su efectividad.
¿QUÉ SON LAS
CAPACIDADES FÍSICAS?
Las cualidades o capacidades físicas son los componentes
básicos de la condición física. Todos disponemos de algún grado de fuerza, resistencia,
velocidad, equilibrio, etc., es decir, todos tenemos desarrolladas en alguna
medida todas las cualidades motrices y capacidades físicas; son aptitudes que todos poseemos desde que nacemos y vamos perfeccionando mediante el ejercicio.
- FUERZA: Capacidad neuromuscular de superar una resistencia externa o interna gracias a la contracción muscular.
- RAPIDEZ: Es la capacidad de realizar acciones motrices en el menor tiempo posible.
- RESISTENCIA: Es la cualidad física que nos permite soportar y aguantar un esfuerzo durante el mayor tiempo posible.
- FLEXIBILIDAD: Permite el máximo recorrido de las articulaciones gracias a la elasticidad y expansibilidad de los músculos que se insertan alrededor de cada una de ellas. A diferencia de las anteriores, ésta es una capacidad física que se pierde con el crecimiento.
¿QUÉ
FACTORES DETERMINAN LA CONDICIÓN FÍSICA?
- Genes/Herencia
- Edad
- Sexo
- Entrenamiento
- Hábitos de salud
¿QUÉ ES LA
ACTIVIDAD FÍSICA?
Se considera actividad física cualquier movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos que exija gasto de energía. La actividad física abarca el ejercicio, pero también otras actividades que entrañan movimiento corporal y se realizan como parte de los momentos de juego, del trabajo, de formas de transporte activas, de las tareas domésticas y de actividades recreativas.
¿CÓMO SE
LLEVA A CABO UN CALENTAMIENTO GENERAL A NIVEL ESCOLAR?
En el calentamiento general se realizan ejercicios de todo tipo: desplazamientos, movimientos articulares, ejercicios de coordinación, carreras, saltos, etc. siempre intentando calentar el mayor número de músculos posible.
1. Movilidad articular: se trata de poner en movimiento las
principales articulaciones que vayamos a utilizar en la actividad posterior.
2. Ejercicios para aumentar la temperatura muscular y
aumentar el número de pulsaciones: Se pretende que aumenten las pulsaciones
para que llegue más sangre al músculo y para que aumente la temperatura que
favorezca los posteriores ejercicios de estiramientos. Se llevan a cabo carreras suaves y desplazamiento variados.
3. Ejercicios de estiramientos: Se realizarán en este
momento NO AL INICIO DEL CALENTAMIENTO, porque ya hemos aumentado la temperatura
interna de los mismos y los tenemos en disposición de poder estirarlos sin
riesgo de lesión.
4. Ejercicio generales: Con estos ejercicios se pretende que el corazón equipare las pulsaciones a un ritmo aproximado a la actividad a hacer a continuación. Con tal de conseguir esto se harán progresiones, cambios de ritmo, de dirección, y todos aquellos ejercicios de la segunda parte realizados con una mayor intensidad. Además, se pueden incluir ejercicios de tonificación muscular, tales como abdominales o flexiones.
4. Ejercicio generales: Con estos ejercicios se pretende que el corazón equipare las pulsaciones a un ritmo aproximado a la actividad a hacer a continuación. Con tal de conseguir esto se harán progresiones, cambios de ritmo, de dirección, y todos aquellos ejercicios de la segunda parte realizados con una mayor intensidad. Además, se pueden incluir ejercicios de tonificación muscular, tales como abdominales o flexiones.
Lo normal para un deportista es calentar 30 minutos, pero en clase no disponemos de tanto tiempo, por lo que este debe tener una duración de 8 a 10 minutos.
¿QUÉ MARCO
TEÓRICO ES CONVENIENTE TENER EN CUENTA PARA EL INICIO DE UN PLAN DE ACTIVACIÓN
FÍSICA O ACONDICIONAMIENTO PARA LA SALUD?
- EDUCACIÓN FÍSICA: Es una disciplina que se centra en diferentes movimientos corporales para perfeccionar, controlar y mantener la salud y mente del ser humano. La educación física se puede ver como una actividad terapéutica, educativa, recreativa o competitiva ya que la misma procura la convivencia, disfrute y amistad entre los participantes que conforman la actividad.
- CORPOREIDAD: El concepto de corporeidad suele utilizarse en el terreno de la educación física en referencia a la percepción del cuerpo y a los movimientos que una persona puede realizar para dotarlo de expresión. Estas propiedades distinguen al ser humano del resto de las especies.
- MOTRICIDAD: El término motricidad se emplea para referirse al movimiento voluntario de una persona, coordinado por la corteza cerebral y estructuras secundarias que lo modulan.
- DIETA: Una dieta es la pauta que una persona sigue en el consumo habitual de alimentos. Una dieta correcta es completa, inocua, equilibrada, suficiente, variada y adecuada.
¿QUÉ ES
EVALUAR?
En el ámbito de la enseñanza, la acción de evaluar resulta ser uno de los pilares con los cuales cuentan los profesores para conocer el nivel de estudios de sus alumnos y cuánto han aprendido los mismos respecto de un tema abordado en clase. Las famosas evaluaciones son los recursos empleados por los maestros para calificar los conocimientos y capacidades de los estudiantes.
¿CÓMO SE
EVALÚAN O SE MIDEN CADA UNA DE LAS CAPACIDADES MOTORAS?
Se evalúan a través de indicadores asociados a los contenidos y objetivos que se establezcan en la clase. La evaluación de las capacidades físicas se lleva a cabo mediante una pluralidad de pruebas y procedimientos de evaluación denominados test o pruebas de condición o aptitud física.
¿POR QUÉ ES
CONVENIENTE EVALUAR LAS CAPACIDADES MOTORAS EN TRES MOMENTOS Y CÓMO INFLUYE COMO
ELEMENTOS REGULADOS DE LA CAPACIDAD FÍSICA DEL ALUMNO?
Para apreciar el grado de mejora del alumno. Permite:
Para apreciar el grado de mejora del alumno. Permite:
Ø
Agrupar a los alumnos por “niveles”: Agrupar a
los alumnos por criterios de homogeneidad en función de la tarea motriz, permite
que cada alumno progrese con arreglo a su nivel.
Ø
Comparar: Observando a que nivel se encuentra
con respecto a los chicos de su edad.
Ø
Conocer el rendimiento de los alumnos: Al final
del período de enseñanza aprendizaje que dediquemos a la condición física,
podemos comprobar si el alumno ha alcanzado los objetivos previstos.
Ø
Continua: La evaluación continua exige partir
del conocimiento de la situación previa en la que se encuentran los alumnos, a
través de la evaluación inicial, y realizar una evaluación permanente a lo
largo del proceso de enseñanza-aprendizaje, concluyendo con la evaluación
final.
Ø
Diagnosticar: Que comprende tres modalidades
diferentes:
ü
El diagnóstico genérico: Pretende determinar el
nivel de aptitud física y motriz del alumno. Se realiza al principio de curso
(Evaluación inicial).
ü
El diagnóstico específico: Referido al grado de
mejora de la condición física por parte del alumno.
ü
El diagnóstico de las dificultades de los
alumnos: Intenta detectar las deficiencias en el proceso de aprendizaje de los
alumnos, buscando las causas y los posibles remedios.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)