domingo, 1 de abril de 2018

1. ¿Qué es la corporeidad?


Se denomina corporeidad a la característica de corpóreo: aquello que dispone de cuerpo o de consistencia. El concepto de corporeidad suele utilizarse en el terreno de la educación física en referencia a la percepción del cuerpo y a los movimientos que una persona puede realizar para dotarlo de expresión. Estas propiedades distinguen al ser humano del resto de las especies.
Un individuo, a través de su percepción del cuerpo y de la motricidad, accede a información, siente y atribuye significación al mundo externo. La corporeidad se construye a nivel social, a nivel psicológico y a nivel biológico: el sujeto se proyecta al exterior a partir de su propio cuerpo.
Puede decirse que la corporeidad se encarga de la representación del modo de ser de un individuo. La educación física apunta a modelar el cuerpo según esa corporeidad, cuyos ideales cambian según la época y el lugar.
Resultado de imagen para corporeidad

2. ¿Qué es el tiempo libre y el juego?


Tiempo libre es el periodo de tiempo disponible para una persona para realizar actividades de carácter voluntario, cuya realización reportan una satisfacción y que no están relacionadas con obligaciones laborales y/o formativas. Por otro lado, la actividad recreativa que cuenta con la participación de uno o más participantes es conocida como juego. Su función principal es proporcionar entretenimiento y diversión, aunque también puede cumplir con un papel educativo. Se dice que los juegos ayudan al estímulo mental y físico, además de contribuir al desarrollo de las habilidades prácticas y psicológicas.
Imagen relacionada

3. ¿Qué son las actividades recreativas?


La acción que desarrolla un ser vivo o una entidad puede recibir el nombre de actividad. Recreativo, por su parte, es un adjetivo que alude a aquello que ofrece recreación (entretenimiento, diversión o distracción). Las actividades recreativas, de este modo, son aquellas acciones que permiten que una persona se entretenga o se divierta. Se trata de actividades que un individuo no realiza por obligación, sino que las lleva a cabo porque le generan placer.
Resultado de imagen para actividades recreativas

4. ¿Qué es la motricidad?

El término motricidad se emplea para referirse al movimiento voluntario de una persona, coordinado por la corteza cerebral y estructuras secundarias que lo modulan. La motricidad se refiere a la capacidad de controlar los movimientos del cuerpo. En ella, intervienen todos los sistemas de nuestro cuerpo y va más allá de la simple reproducción de movimientos y gestos, involucra la espontaneidad, la creatividad, la intuición, etc., tiene que ver con la manifestación de intencionalidades y personalidades. La motricidad nace en la corporeidad. La primera manifestación de la motricidad es el juego y al desarrollarse se va complejizando con los estímulos y experiencias vividas, generando movimientos cada vez más coordinados y elaborados.
La motricidad que van desplegando los niños se divide en motricidad gruesa y motricidad fina, ambas se van desarrollando en orden progresivo.
La motricidad gruesa hace referencia a movimientos amplios. Tiene que ver con la coordinación general y visomotora, con el tono muscular, con el equilibrio, etc.
La motricidad fina hace referencia a movimientos finos, precisos, con destreza. Tiene que ver con la habilidad de coordinar movimientos ejecutados por grupos de músculos pequeños con precisión, por ejemplo, entre las manos y los ojos. Se requiere un mayor desarrollo muscular y maduración del sistema nervioso central. La motricidad fina es importante para experimentar con el entorno y está relacionada con el incremento de la inteligencia.
Resultado de imagen para motricidad

5. ¿Qué son las actividades lúdicas?

Resultado de imagen para actividades ludicas}



Se conoce como lúdico al adjetivo que designa todo aquello relativo al juego, ocio, entretenimiento o diversión. El término lúdico se origina del latín ludus que significa “juego”.
Una actividad lúdica es aquello que se puede realizar en el tiempo libre, con el objetivo de liberar tensiones, huir de la rutina diaria y de las preocupaciones, y para obtener un poco de placer, diversión y entretenimiento, así como otros beneficios, entre los cuales están:
  • ·         Amplía la expresión corporal.
  • ·         Desenvuelve la concentración y agilidad mental.
  • ·         Mejora el equilibrio y la flexibilidad.
  • ·         Aumenta la circulación sanguínea.
  • ·         Libera endorfina y serotonina.
  • ·         Proporciona la inclusión social.

·     Las actividades lúdicas pueden ser variadas, por ejemplo, ejercicios físicos y mentales, destreza, equilibrio, entre otros.

6. ¿De qué manera impactan los conceptos anteriores en la consolidación de un estilo de vida saludable?

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud como “un estado de completo bienestar físico, mental y social”, lo que supone que este concepto va más allá de la existencia o no de una u otra enfermedad. En consecuencia, más que de una vida sana hay que hablar de un estilo de vida saludable del que forman parte la alimentación, el ejercicio físico, la prevención de la salud, el trabajo, la relación con el medio ambiente y la actividad social. Uno de los mayores beneficios que ofrece la educación física es el que los niños puedan trabajar en el desarrollo de sus habilidades físicas motoras, mediante actividades lúdicas y recreativas como el juego, en donde, para jugar, los niños se mueven, ejercitándose casi sin darse cuenta, con lo cual desarrollan su coordinación psicomotriz y la motricidad gruesa y fina; además de ser saludable para todo su cuerpo, músculos, huesos, pulmones, corazón, etc., por el ejercicio que realizan, además de permitirles dormir bien durante la noche. Esto les permite ser partícipes de un desarrollo integral en el que su salud también se ve favorecida.
Resultado de imagen para salud niños

7. ¿Qué importancia tiene el aprovechamiento del tiempo libre en la construcción de su corporeidad?

La Educación Física favorece a la formación integral de los niños, debido a que facilita la construcción de saberes corporales, motrices y lúdicos con el propósito de enriquecer la relación del niño consigo mismo, con los otros y con el mundo que los rodea.
La intencionalidad pedagógica aspira a que los niños construyan su corporeidad, enriquezcan sus posibilidades motrices, desplieguen su creatividad y expresividad, preserven su propio cuerpo y el de sus pares y disfruten en la realización de actividades y juegos.
Es importante saber utilizar el tiempo libre para la realización de actividades recreativas como el juego. El jugar ofrece oportunidades para el desarrollo de las capacidades representativas, la creatividad, la imaginación, la comunicación, favoreciendo aprendizajes socializadores.
La apropiación significativa y placentera de estos saberes les permite a los niños sentirse bien “en” y “con” su cuerpo, facilitando el “animarse” a pasar por dentro de un túnel, rodar sobre una colchoneta, girar un aro; “poder”, picar la pelota, atrapar a un compañero; “saber” jugar solo y con los otros, realizar un rol, etc; y les posibilita alcanzar progresivamente autonomía y confianza en sí mismos.
Jugar implica poner en escena la imagen y el esquema corporal, para contrastar lo imaginario con lo real, al punto de crear diferentes situaciones que enriquecen a cuerpo y la corporeidad. De este modo, la corporeidad se construye y moldea, según el medio cultural en el que se halle el sujeto, permitiendo la aprehensión de la realidad para ser parte de ella.
Resultado de imagen para juegos infantiles