domingo, 1 de abril de 2018

9. Explica por escrito y en tu blog cómo ha sido el proceso de adaptación a la actividad física mediante el registro de la valoración de la condición física a lo largo del ciclo escolar (ficha de evaluación física), tomando en cuenta los créditos deportivos, el desarrollo en clase y los resultados de las evaluaciones físicas: cuerda, cardio y flexiones.


Podríamos definir la condición física de una persona como el conjunto de capacidades que le permitirían realizar una actividad cotidiana, con rigor y eficacia, retrasando la aparición de la fatiga, siendo realizada con el menor gasto energético y evitando lesiones. Así, la condición física, no sólo depende de cualidades físicas condicionales (fuerza, velocidad, resistencia), sino también de cualidades motoras coordinativas (agilidad, flexibilidad, destreza, equilibrio...).
El ejercicio físico constituye para el organismo un cambio en las condiciones de equilibrio del medio interno, es decir, una perturbación en la homeostasis que es captada por diferentes receptores del organismo, traduciéndose por un mecanismo de retroalimentación (regulación automática) en una serie de respuestas del organismo que intenta compensar el desequilibrio causado. Por lo tanto, se denominan respuestas al ejercicio a los cambios súbitos y temporales en la función causados por el ejercicio o bien a los cambios funcionales que ocurren cuando se realiza un ejercicio y que desaparecen rápidamente después de finalizado el mismo. Estas respuestas van a ser variables en función de las condiciones genéticas y preparación física del individuo, así como según su estado de salud.
El entrenamiento físico regular crónico produce en el organismo una serie de cambios o modificaciones que se denominan adaptaciones que suponen diferencias morfológicas y funcionales respecto al organismo de un individuo sedentario. Estas adaptaciones se observan tanto en condiciones de reposo (por ejemplo, frecuencia cardiaca más baja en individuos entrenados en deportes de resistencia aeróbica que en personas sedentarias) como durante el ejercicio (por ejemplo, frecuencia cardiaca ante una carga de trabajo submáxima inferior en individuos entrenados que en desentrenados).
A lo largo del ciclo escolar he estado trabajando todos estos rasgos para mejorar mi condición física y, poco a poco, he visto los avances. Al inicio del curso, no hacía ningún tipo de actividad física, sin embargo, cuando el profesor pidió los créditos deportivos, me inscribí a un gimnasio, el cual me ofrece un programa de entrenamientos muy completo para mi salud y bienestar general, así como entender al deporte como un estilo de vida. Principalmente me he enfocado en trabajar la fuerza (en abdomen, brazos y piernas) y el área cardiovascular.
Considero que este esfuerzo se ha visto reflejado en las pruebas de cardio de los tres periodos, ya que en el examen diagnóstico llegué hasta el nivel número 4, en el segundo periodo hasta el nivel 5 y medio y en el tercer periodo estuve cerca de llegar al nivel 6. Asimismo, he logrado completar, tanto la prueba de flexiones, como la prueba de cuerda de los tres periodos. También las actividades realizadas en clase me han permitido mejorar mi frecuencia cardiaca.  
Los créditos deportivos y el contenido conceptual de los tres periodos me impactado de forma positiva, ya que me han ayudado a:
  • ·         Tener mayor productividad
  • ·         Disminuir el estrés
  • ·         Aumentar niveles de oxigenación cerebral mejorando la agudeza mental
  • ·         Control y reducción de riesgos asociados a la salud

De igual modo, para mantener un peso e IMC que vayan de acuerdo a mi estatura y edad, mis créditos deportivos me ofrecen un menú con diferentes combinaciones de platillos según la eficiencia de mi metabolismo y el conteo de kcal para un adecuado monitoreo de mi dieta diaria. De esta manera, este ciclo escolar me ha permitido desarrollar una vida más activa y tener salud muy completa y las evidencias se plasman en mi vida cotidiana, ya que evito situaciones de riesgos, aprovecho mejor mi tiempo y he notado cambios en mis actividades diarias, por ejemplo, ya no me canso tanto al subir las escaleras del metro.



No hay comentarios:

Publicar un comentario