domingo, 1 de abril de 2018

1. ¿Qué es la corporeidad?


Se denomina corporeidad a la característica de corpóreo: aquello que dispone de cuerpo o de consistencia. El concepto de corporeidad suele utilizarse en el terreno de la educación física en referencia a la percepción del cuerpo y a los movimientos que una persona puede realizar para dotarlo de expresión. Estas propiedades distinguen al ser humano del resto de las especies.
Un individuo, a través de su percepción del cuerpo y de la motricidad, accede a información, siente y atribuye significación al mundo externo. La corporeidad se construye a nivel social, a nivel psicológico y a nivel biológico: el sujeto se proyecta al exterior a partir de su propio cuerpo.
Puede decirse que la corporeidad se encarga de la representación del modo de ser de un individuo. La educación física apunta a modelar el cuerpo según esa corporeidad, cuyos ideales cambian según la época y el lugar.
Resultado de imagen para corporeidad

2. ¿Qué es el tiempo libre y el juego?


Tiempo libre es el periodo de tiempo disponible para una persona para realizar actividades de carácter voluntario, cuya realización reportan una satisfacción y que no están relacionadas con obligaciones laborales y/o formativas. Por otro lado, la actividad recreativa que cuenta con la participación de uno o más participantes es conocida como juego. Su función principal es proporcionar entretenimiento y diversión, aunque también puede cumplir con un papel educativo. Se dice que los juegos ayudan al estímulo mental y físico, además de contribuir al desarrollo de las habilidades prácticas y psicológicas.
Imagen relacionada

3. ¿Qué son las actividades recreativas?


La acción que desarrolla un ser vivo o una entidad puede recibir el nombre de actividad. Recreativo, por su parte, es un adjetivo que alude a aquello que ofrece recreación (entretenimiento, diversión o distracción). Las actividades recreativas, de este modo, son aquellas acciones que permiten que una persona se entretenga o se divierta. Se trata de actividades que un individuo no realiza por obligación, sino que las lleva a cabo porque le generan placer.
Resultado de imagen para actividades recreativas

4. ¿Qué es la motricidad?

El término motricidad se emplea para referirse al movimiento voluntario de una persona, coordinado por la corteza cerebral y estructuras secundarias que lo modulan. La motricidad se refiere a la capacidad de controlar los movimientos del cuerpo. En ella, intervienen todos los sistemas de nuestro cuerpo y va más allá de la simple reproducción de movimientos y gestos, involucra la espontaneidad, la creatividad, la intuición, etc., tiene que ver con la manifestación de intencionalidades y personalidades. La motricidad nace en la corporeidad. La primera manifestación de la motricidad es el juego y al desarrollarse se va complejizando con los estímulos y experiencias vividas, generando movimientos cada vez más coordinados y elaborados.
La motricidad que van desplegando los niños se divide en motricidad gruesa y motricidad fina, ambas se van desarrollando en orden progresivo.
La motricidad gruesa hace referencia a movimientos amplios. Tiene que ver con la coordinación general y visomotora, con el tono muscular, con el equilibrio, etc.
La motricidad fina hace referencia a movimientos finos, precisos, con destreza. Tiene que ver con la habilidad de coordinar movimientos ejecutados por grupos de músculos pequeños con precisión, por ejemplo, entre las manos y los ojos. Se requiere un mayor desarrollo muscular y maduración del sistema nervioso central. La motricidad fina es importante para experimentar con el entorno y está relacionada con el incremento de la inteligencia.
Resultado de imagen para motricidad

5. ¿Qué son las actividades lúdicas?

Resultado de imagen para actividades ludicas}



Se conoce como lúdico al adjetivo que designa todo aquello relativo al juego, ocio, entretenimiento o diversión. El término lúdico se origina del latín ludus que significa “juego”.
Una actividad lúdica es aquello que se puede realizar en el tiempo libre, con el objetivo de liberar tensiones, huir de la rutina diaria y de las preocupaciones, y para obtener un poco de placer, diversión y entretenimiento, así como otros beneficios, entre los cuales están:
  • ·         Amplía la expresión corporal.
  • ·         Desenvuelve la concentración y agilidad mental.
  • ·         Mejora el equilibrio y la flexibilidad.
  • ·         Aumenta la circulación sanguínea.
  • ·         Libera endorfina y serotonina.
  • ·         Proporciona la inclusión social.

·     Las actividades lúdicas pueden ser variadas, por ejemplo, ejercicios físicos y mentales, destreza, equilibrio, entre otros.

6. ¿De qué manera impactan los conceptos anteriores en la consolidación de un estilo de vida saludable?

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud como “un estado de completo bienestar físico, mental y social”, lo que supone que este concepto va más allá de la existencia o no de una u otra enfermedad. En consecuencia, más que de una vida sana hay que hablar de un estilo de vida saludable del que forman parte la alimentación, el ejercicio físico, la prevención de la salud, el trabajo, la relación con el medio ambiente y la actividad social. Uno de los mayores beneficios que ofrece la educación física es el que los niños puedan trabajar en el desarrollo de sus habilidades físicas motoras, mediante actividades lúdicas y recreativas como el juego, en donde, para jugar, los niños se mueven, ejercitándose casi sin darse cuenta, con lo cual desarrollan su coordinación psicomotriz y la motricidad gruesa y fina; además de ser saludable para todo su cuerpo, músculos, huesos, pulmones, corazón, etc., por el ejercicio que realizan, además de permitirles dormir bien durante la noche. Esto les permite ser partícipes de un desarrollo integral en el que su salud también se ve favorecida.
Resultado de imagen para salud niños

7. ¿Qué importancia tiene el aprovechamiento del tiempo libre en la construcción de su corporeidad?

La Educación Física favorece a la formación integral de los niños, debido a que facilita la construcción de saberes corporales, motrices y lúdicos con el propósito de enriquecer la relación del niño consigo mismo, con los otros y con el mundo que los rodea.
La intencionalidad pedagógica aspira a que los niños construyan su corporeidad, enriquezcan sus posibilidades motrices, desplieguen su creatividad y expresividad, preserven su propio cuerpo y el de sus pares y disfruten en la realización de actividades y juegos.
Es importante saber utilizar el tiempo libre para la realización de actividades recreativas como el juego. El jugar ofrece oportunidades para el desarrollo de las capacidades representativas, la creatividad, la imaginación, la comunicación, favoreciendo aprendizajes socializadores.
La apropiación significativa y placentera de estos saberes les permite a los niños sentirse bien “en” y “con” su cuerpo, facilitando el “animarse” a pasar por dentro de un túnel, rodar sobre una colchoneta, girar un aro; “poder”, picar la pelota, atrapar a un compañero; “saber” jugar solo y con los otros, realizar un rol, etc; y les posibilita alcanzar progresivamente autonomía y confianza en sí mismos.
Jugar implica poner en escena la imagen y el esquema corporal, para contrastar lo imaginario con lo real, al punto de crear diferentes situaciones que enriquecen a cuerpo y la corporeidad. De este modo, la corporeidad se construye y moldea, según el medio cultural en el que se halle el sujeto, permitiendo la aprehensión de la realidad para ser parte de ella.
Resultado de imagen para juegos infantiles

8. ¿De qué manera contribuyen los créditos deportivos de los tres periodos en la erradicación o minimización de las conductas de riesgo?

Resultado de imagen para conductas de riesgo



La adolescencia es una etapa de cambios que se produce entre la niñez y juventud. Está marcada por un cambio en las expectativas, en relación no solamente con las funciones sexuales y reproductivas, sino también con el status social. En esta etapa se dan con mayor intensidad conductas de riesgo que son aquellas acciones realizadas por el individuo o comunidad, que pueden llevar a consecuencias nocivas. Los créditos deportivos de los tres periodos nos permitieron aprovechar nuestro tiempo libre y animarnos a practicar deportes, lo cual nos llevó a tener beneficios en nuestro desarrollo personal ya que la actividad física regular de intensidad moderada —como caminar, montar en bicicleta o hacer deporte— tiene considerables beneficios para la salud. En todas las edades, los beneficios de la actividad física contrarrestan los posibles daños provocados, por ejemplo, por accidentes. La actividad física regular y en niveles adecuados:
-mejora el estado muscular y cardiorrespiratorio;
-mejora la salud ósea y funcional;
-reduce el riesgo de hipertensión, cardiopatía coronaria, accidente cerebrovascular, diabetes, diferentes tipos de cáncer (como el cáncer de mama y el de colon) y depresión;
-reduce el riesgo de caídas y de fracturas vertebrales o de cadera; y
es fundamental para el equilibrio energético y el control de peso.
Se puede observar que los créditos deportivos no ayudaron a la prevención de factores de riesgo como el sedentarismo y ocuparnos en una actividad evitó que consumamos sustancias nocivas.

9. Explica por escrito y en tu blog cómo ha sido el proceso de adaptación a la actividad física mediante el registro de la valoración de la condición física a lo largo del ciclo escolar (ficha de evaluación física), tomando en cuenta los créditos deportivos, el desarrollo en clase y los resultados de las evaluaciones físicas: cuerda, cardio y flexiones.


Podríamos definir la condición física de una persona como el conjunto de capacidades que le permitirían realizar una actividad cotidiana, con rigor y eficacia, retrasando la aparición de la fatiga, siendo realizada con el menor gasto energético y evitando lesiones. Así, la condición física, no sólo depende de cualidades físicas condicionales (fuerza, velocidad, resistencia), sino también de cualidades motoras coordinativas (agilidad, flexibilidad, destreza, equilibrio...).
El ejercicio físico constituye para el organismo un cambio en las condiciones de equilibrio del medio interno, es decir, una perturbación en la homeostasis que es captada por diferentes receptores del organismo, traduciéndose por un mecanismo de retroalimentación (regulación automática) en una serie de respuestas del organismo que intenta compensar el desequilibrio causado. Por lo tanto, se denominan respuestas al ejercicio a los cambios súbitos y temporales en la función causados por el ejercicio o bien a los cambios funcionales que ocurren cuando se realiza un ejercicio y que desaparecen rápidamente después de finalizado el mismo. Estas respuestas van a ser variables en función de las condiciones genéticas y preparación física del individuo, así como según su estado de salud.
El entrenamiento físico regular crónico produce en el organismo una serie de cambios o modificaciones que se denominan adaptaciones que suponen diferencias morfológicas y funcionales respecto al organismo de un individuo sedentario. Estas adaptaciones se observan tanto en condiciones de reposo (por ejemplo, frecuencia cardiaca más baja en individuos entrenados en deportes de resistencia aeróbica que en personas sedentarias) como durante el ejercicio (por ejemplo, frecuencia cardiaca ante una carga de trabajo submáxima inferior en individuos entrenados que en desentrenados).
A lo largo del ciclo escolar he estado trabajando todos estos rasgos para mejorar mi condición física y, poco a poco, he visto los avances. Al inicio del curso, no hacía ningún tipo de actividad física, sin embargo, cuando el profesor pidió los créditos deportivos, me inscribí a un gimnasio, el cual me ofrece un programa de entrenamientos muy completo para mi salud y bienestar general, así como entender al deporte como un estilo de vida. Principalmente me he enfocado en trabajar la fuerza (en abdomen, brazos y piernas) y el área cardiovascular.
Considero que este esfuerzo se ha visto reflejado en las pruebas de cardio de los tres periodos, ya que en el examen diagnóstico llegué hasta el nivel número 4, en el segundo periodo hasta el nivel 5 y medio y en el tercer periodo estuve cerca de llegar al nivel 6. Asimismo, he logrado completar, tanto la prueba de flexiones, como la prueba de cuerda de los tres periodos. También las actividades realizadas en clase me han permitido mejorar mi frecuencia cardiaca.  
Los créditos deportivos y el contenido conceptual de los tres periodos me impactado de forma positiva, ya que me han ayudado a:
  • ·         Tener mayor productividad
  • ·         Disminuir el estrés
  • ·         Aumentar niveles de oxigenación cerebral mejorando la agudeza mental
  • ·         Control y reducción de riesgos asociados a la salud

De igual modo, para mantener un peso e IMC que vayan de acuerdo a mi estatura y edad, mis créditos deportivos me ofrecen un menú con diferentes combinaciones de platillos según la eficiencia de mi metabolismo y el conteo de kcal para un adecuado monitoreo de mi dieta diaria. De esta manera, este ciclo escolar me ha permitido desarrollar una vida más activa y tener salud muy completa y las evidencias se plasman en mi vida cotidiana, ya que evito situaciones de riesgos, aprovecho mejor mi tiempo y he notado cambios en mis actividades diarias, por ejemplo, ya no me canso tanto al subir las escaleras del metro.



sábado, 24 de marzo de 2018

10. ¿Qué e la educación física desde el punto de vista conceptual y personal?


Se considera a la educación física como parte fundamental del proceso educativo y de la formación didáctica de los seres humanos, en la que se combinan tanto las capacidades físicas como psicológicas del hombre, con el objetivo de fomentar un excelente estado de salud y estimular el desarrollo de su cuerpo y de su mente. Sin embargo, esta disciplina no es vista solo como un instrumento de gran utilidad para la educación de los jóvenes, sino que además se ha pensado en ella como una herramienta que puede aplicarse exitosamente con fines terapéuticos y recreativos, así como para fomentar la integración social y la competitividad entre los individuos. Los beneficios que pueden apreciarse no son solo individuales, ya que, además de desarrollar nuestras habilidades motrices básicas, la educación física puede ayudar a que los niños y adolescentes se relacionen entre sí, creando lazos de amistad y estimulando además la sana competencia, lo que a la larga se traduce en un mejor desempeño.
Resultado de imagen para educacion fisica

martes, 9 de enero de 2018

Tabaquismo

RIESGO A LA SALUD
REPERCUSIÓN A CORTO, MEDIANO Y LARGO PLAZO
¿CUÁL ES EL ESTILO DE VIDA QUE CONLLEVA A ESTA CONDUCTA DE RIESGO?
PROPUESTA DE ESTILO DE VIDA QUE LOGRE MINIMIZAR O ERRADICAR LO ANTERIOR
Tabaquismo
La nicotina causa a corto plazo un aumento de la presión arterial, frecuencia cardíaca, y el flujo de sangre desde el corazón. A mediano plazo, provoca que las arterias se estrechen. El monóxido de carbono reduce la cantidad de oxígeno que la sangre puede llevar. A largo plazo, actualmente es bien sabido por todos que fumar puede causar enfermedades de pulmón crónicas, enfermedades coronarias y derrames cerebrales, así como cáncer de pulmón, laringe, esófago, boca y vejiga.
Los fumadores relacionan el hecho de fumar con placer, calmar los nervios, acompañamiento ante la soledad, no engordar entre muchas. Una de las causas puede ser la presión social.
Reconocer los daños que provoca, pedir ayuda a la familia, consultar a un médico, modificar los hábitos, tener una dieta adecuada y hacer ejercicio.

Alcoholismo

RIESGO A LA SALUD
REPERCUSIÓN A CORTO, MEDIANO Y LARGO PLAZO
¿CUÁL ES EL ESTILO DE VIDA QUE CONLLEVA A ESTA CONDUCTA DE RIESGO?
PROPUESTA DE ESTILO DE VIDA QUE LOGRE MINIMIZAR O ERRADICAR LO ANTERIOR
Alcoholismo
Dependiendo de la cantidad de alcohol que se ingiera los efectos a corto y mediano plazo son: Habla confusa, Somnolencia, Vómitos, Diarrea, Molestias estomacales, Dolores de cabeza, Dificultades respiratorias, Distorsiones visuales y auditivas, Capacidad de juicio deteriorado, Disminuye la percepción y la coordinación, Pérdida del conocimiento, Anemia, Periodos de inconsciencia. A largo plazo: Lesiones no intencionales como choques automovilísticos, caídas, quemaduras y ahogamiento; Lesiones intencionales como heridas por arma de fuego, agresiones sexuales y violencia doméstica; problemas en el trabajo y en la casa; Alta presión arterial, derrame cerebral, y otras enfermedades relacionadas con el corazón; Enfermedades hepáticas;
Cáncer de boca y garganta, etc.
Las personas alcohólicas normalmente viven en ambientes negativos y de estrés o rodeados de malas influencias, que recurren al alcohol como una escapatoria o para ser partes de un grupo social.  
Reconocer los daños que provoca, pedir ayuda a la familia o salirse del ambiente nocivo, consultar a un médico, modificar los hábitos, buscar una actividad que disfruten,  tener una dieta adecuada y hacer ejercicio.

Drogadicción

RIESGO A LA SALUD
REPERCUSIÓN A CORTO, MEDIANO Y LARGO PLAZO
¿CUÁL ES EL ESTILO DE VIDA QUE CONLLEVA A ESTA CONDUCTA DE RIESGO?
PROPUESTA DE ESTILO DE VIDA QUE LOGRE MINIMIZAR O ERRADICAR LO ANTERIOR
Drogadicción
A corto plazo, produce somnolencia, desinhibición, aturdimiento, agitación e incluso llegar a un estado de  inconciencia. A mediano plazo, estados de  beligerancia, apatía, juicio deteriorado y desempeño inapropiado en el trabajo o en situaciones sociales, además de mareos, somnolencia, dificultad para hablar, letargo, falta de reflejos, debilidad muscular general y estupor. A largo plazo, las consecuencias son Deterioro de los dientes, Inflamación de las encías, Estreñimiento, Sudores fríos, Picor, Debilitamiento del sistema inmunológico, Coma, Enfermedades respiratorias, Debilidad muscular, parálisis parcial, Capacidad sexual reducida e impotencia sexual en los hombres, Alteración del periodo menstrual en mujeres, Incapacidad para alcanzar un orgasmo, Pérdida de memoria y de capacidad mental, Introversión, Depresión, Abscesos en la cara, Pérdida del apetito, Insomnio, entre otros.
Algunos recurren a las drogas como una forma de adaptarse a las presiones de la vida, el estrés y los problemas. Razones comunes para esto son problemas familiares, escuela y relaciones. Quieren contenerse en un mundo sintiéndose bien, relajados y tener un mundo imaginario y temporal.
Reconocer los daños que provoca, pedir ayuda a la familia o salirse del ambiente nocivo, consultar a un médico, modificar los hábitos, buscar una actividad que disfruten,  tener una dieta adecuada y hacer ejercicio.

Trastornos alimenticios

RIESGO A LA SALUD
REPERCUSIÓN A CORTO, MEDIANO Y LARGO PLAZO
¿CUÁL ES EL ESTILO DE VIDA QUE CONLLEVA A ESTA CONDUCTA DE RIESGO?
PROPUESTA DE ESTILO DE VIDA QUE LOGRE MINIMIZAR O ERRADICAR LO ANTERIOR
Trastornos alimenticios
A corto plazo, Hinchazón de la cara, causada por la inflamación de las glándulas salivales y parótidas; Relaciones sociales gravemente alteradas; Pequeñas rupturas vasculares en la cara o bajo los ojos. A mediano plazo, Amenorrea, Aparición de vellos finos y largos en espalda, antebrazos, muslos, cuello y mejillas, Sensación de frío constante, Las palmas de las manos y las plantas de los pies tienen una coloración amarillenta, Las uñas se quiebran y se cae el cabello, Pueden verse edemas periféricos en la zona de la boca, problemas dentales, Anemia profunda. A largo plazo, retrasan el desarrollo físico, daños a nivel cerebral, grandes consecuencias psicológicas, osteoporosis, problemas cardiacos, baja presión arterial, daños en el esófago, riñones y úlceras a nivel estomacal e incluso la muerte.
Las personas con trastornos alimenticios normalmente tienen baja autoestima, malas relaciones personales, son presionadas socialmente ante los estereotipos y no tienen buenos hábitos alimenticios.
Hacer ejercicio, pero no en exceso, pedir ayuda psicológica, tener una dieta balanceada, buscar actividades que sean placenteras, romper con las relaciones nocivas.

Embarazos adolescentes

RIESGO A LA SALUD
REPERCUSIÓN A CORTO, MEDIANO Y LARGO PLAZO
¿CUÁL ES EL ESTILO DE VIDA QUE CONLLEVA A ESTA CONDUCTA DE RIESGO?
PROPUESTA DE ESTILO DE VIDA QUE LOGRE MINIMIZAR O ERRADICAR LO ANTERIOR
Embarazos adolescentes
A corto, mediano y largo plazo, deterioro de las relaciones sociales, depresión. A mediano plazo, cuadros de mala nutrición, abortos espontáneos, partos prematuros, trastornos de desarrollo, bebés con malformaciones y peso bajo. A largo plazo, rechazo al bebé.
Son jóvenes con relaciones nocivas, si apoyo familiar, que no tienen o ignoran la información que se les proporciona.
Tener apoyo familiar, buscar y pedir información, practicar algún deporte. 

Uso de esteroides anabólicos

RIESGO A LA SALUD
REPERCUSIÓN A CORTO, MEDIANO Y LARGO PLAZO
¿CUÁL ES EL ESTILO DE VIDA QUE CONLLEVA A ESTA CONDUCTA DE RIESGO?
PROPUESTA DE ESTILO DE VIDA QUE LOGRE MINIMIZAR O ERRADICAR LO ANTERIOR
Uso de esteroides anabólicos
Los efectos son: disminución de la producción de esperma, disminución en el tamaño y la función de los testículos, la aparición de la calvicie, aumento en el desarrollo de las mamas (ginecomastia), y la infertilidad. Las mujeres suelen desarrollar características masculinas, como el cambio en la voz (se vuelve más profundo), disminución en el tamaño de la grasa corporal y el de mama, el crecimiento excesivo de vello en el cuerpo, y la calvicie de patrón masculino (aumento de la pérdida de cabello en la región del cuero cabelludo). A largo plazo, estas consecuencias suelen se irreversibles.  Acorto plazo, los cambios en la piel que pueden ser detectados destaca la piel grasa y acné.
Las personas que usan esteroides normalmente comienzan a ingerirlos por presión social y por los estereotipos. También son jóvenes deportistas a los que les exigen mejor desempeño.
Hacer ejercicio, pero no abusar de éste, tener una dieta balanceada y  tener apoyo, buscar actividades relajantes.

Enfermedades de transmisión sexual

RIESGO A LA SALUD
REPERCUSIÓN A CORTO, MEDIANO Y LARGO PLAZO
¿CUÁL ES EL ESTILO DE VIDA QUE CONLLEVA A ESTA CONDUCTA DE RIESGO?
PROPUESTA DE ESTILO DE VIDA QUE LOGRE MINIMIZAR O ERRADICAR LO ANTERIOR
Enfermedades de transmisión sexual
A corto plazo, llagas en los genitales, el recto, labios o boca. A mediano plazo, sarpullido en el cuerpo, en las palmas de las manos o plantas de los pies. A largo plazo, parálisis en partes del cuerpo, entumecimiento, ceguera, demencia, daño a los órganos internos y hasta la muerte.
Son personas que no cuentan con información o con apoyo familiar, psicológicamente no tiene apreciación por su persona.
Buscar actividades que sean placenteras para no sentirse solas, cuidarse a sí mismos, buscar información.

Obesidad

RIESGO A LA SALUD
REPERCUSIÓN A CORTO, MEDIANO Y LARGO PLAZO
¿CUÁL ES EL ESTILO DE VIDA QUE CONLLEVA A ESTA CONDUCTA DE RIESGO?
PROPUESTA DE ESTILO DE VIDA QUE LOGRE MINIMIZAR O ERRADICAR LO ANTERIOR
Obesidad
A corto y mediano plazo las repercusiones son trastorno de conducta, depresión, problemas de aprendizaje, retraso en el desarrollo, baja autoestima, problemas óseos, articulares y musculares, asma, alergias, dolores de cabeza, e infecciones del oído. A largo plazo, enfermedades como la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica, Síndrome de Hiperventilación Pulmonar, Síndrome metabólico, enfermedades cardiacas, diabetes, cáncer, enfermedades de hígado, trastornos ginecológicos, enfermedad venosa crónica, enfermedad periodontal, etc.
Las personas con obesidad crecen en un entorno familiar con malos hábitos alimenticios y  son personas sedentarias. Algunas de ellas también pueden comer por estrés.
Llevar una dieta balanceada, hacer ejercicio al menos dos o tres veces por semana, buscar actividades que disfruten hacer.

Inconsciencia vial

RIESGO A LA SALUD
REPERCUSIÓN A CORTO, MEDIANO Y LARGO PLAZO
¿CUÁL ES EL ESTILO DE VIDA QUE CONLLEVA A ESTA CONDUCTA DE RIESGO?
PROPUESTA DE ESTILO DE VIDA QUE LOGRE MINIMIZAR O ERRADICAR LO ANTERIOR
Inconciencia vial
A corto, mediano y largo plazo los efectos de la inconciencia vial son los mismos: accidentes de tránsito en los que tanto el conductor como los ocupantes del vehículo pueden sufrir lesiones que conlleven a tener una discapacidad o incluso la muerte. Asimismo, pueden lesionar a otras personas  o causarles la muerte.
Las personas que no tienen conciencia vial tienen relaciones nocivas y no tiene apreciación de la vida humana.  Un error al conducir puede ser cometido por una pésima apreciación o valoración de la realidad circundante; ya sea por la ignorancia de no saber qué hacer ante ciertas situaciones, o por la imprudencia al valorar las situaciones al volante. No miden el riesgo de conducir bajo sustancias tóxicas o no se ponen el cinturón de seguridad.

Informarse acerca de los peligros de la inconciencia vial, tener apoyo familiar.

Actos violentos

RIESGO A LA SALUD
REPERCUSIÓN A CORTO, MEDIANO Y LARGO PLAZO
¿CUÁL ES EL ESTILO DE VIDA QUE CONLLEVA A ESTA CONDUCTA DE RIESGO?
PROPUESTA DE ESTILO DE VIDA QUE LOGRE MINIMIZAR O ERRADICAR LO ANTERIOR
Actos violentos


La violencia trae dos tipos de consecuencias: Físicas y Psicológicas.

Las consecuencias físicas son las que se presentan a corto plazo, mientras que las psicológicas se presentan a largo plazo.
Consecuencias físicas
• Homicidio.
• Lesiones graves
• Embarazo no deseado
• Abortos
• Estrés
• Vulnerabilidad a las enfermedades

Consecuencias Psicológicas.
• Suicidio
• Problemas de salud mental
• Ausencia de Autoestima
• Ser víctima de violación o abuso sexual conlleva los siguientes sentimientos: Temor. Culpa. Desvalorización, Odio, Vergüenza, Depresión, Asco, Desconfianza, Aislamiento, Marginalidad y Ansiedad,
• Ser diferente (se sienten diferentes a los demás)

Existen diferentes tipos de actos de violencia, de los cuales se pueden clasificar en:
ü  Las peleas o enfrentamientos entre adolescentes que podrían terminar con heridas graves o inclusive la muerte.
ü  La intimidación o agresiones verbales y físicas de parte de un adolescente a otro, con fines de mostrar superioridad ante la víctima, para así tener un control total debido al miedo que a este le pudiese ocasionar.
ü  Se podría llegar al extremo del uso de armas blancas o armas de fuego con distintos motivos.
Son o fueron niños problemáticos que no tienen o tuvieron apoyo en casa y tenían malas relaciones interpersonales.
Los agresores tienen que reconocer que tienen un problema y buscar ayuda. La familia también es un factor importante.
Los abusados no deben quedarse callados y también tienen que pedir apoyo.

sábado, 6 de enero de 2018

POSIBLES PROBLEMAS DE SALUD EN EL ENTORNO CAUSADOS POR SITUACIONES DE RIESGO

RIESGO A LA SALUD
REPERCUSIÓN A CORTO, MEDIANO Y LARGO PLAZO
¿CUÁL ES EL ESTILO DE VIDA QUE CONLLEVA A ESTA CONDUCTA DE RIESGO?
PROPUESTA DE ESTILO DE VIDA QUE LOGRE MINIMIZAR O ERRADICAR LO ANTERIOR
Tabaquismo
La nicotina causa a corto plazo un aumento de la presión arterial, frecuencia cardíaca, y el flujo de sangre desde el corazón. A mediano plazo, provoca que las arterias se estrechen. El monóxido de carbono reduce la cantidad de oxígeno que la sangre puede llevar. A largo plazo, actualmente es bien sabido por todos que fumar puede causar enfermedades de pulmón crónicas, enfermedades coronarias y derrames cerebrales, así como cáncer de pulmón, laringe, esófago, boca y vejiga.
Los fumadores relacionan el hecho de fumar con placer, calmar los nervios, acompañamiento ante la soledad, no engordar entre muchas. Una de las causas puede ser la presión social.
Reconocer los daños que provoca, pedir ayuda a la familia, consultar a un médico, modificar los hábitos, tener una dieta adecuada y hacer ejercicio.
Alcoholismo
Dependiendo de la cantidad de alcohol que se ingiera los efectos a corto y mediano plazo son: Habla confusa, Somnolencia, Vómitos, Diarrea, Molestias estomacales, Dolores de cabeza, Dificultades respiratorias, Distorsiones visuales y auditivas, Capacidad de juicio deteriorado, Disminuye la percepción y la coordinación, Pérdida del conocimiento, Anemia, Periodos de inconsciencia. A largo plazo: Lesiones no intencionales como choques automovilísticos, caídas, quemaduras y ahogamiento; Lesiones intencionales como heridas por arma de fuego, agresiones sexuales y violencia doméstica; problemas en el trabajo y en la casa; Alta presión arterial, derrame cerebral, y otras enfermedades relacionadas con el corazón; Enfermedades hepáticas;
Cáncer de boca y garganta, etc.
Las personas alcohólicas normalmente viven en ambientes negativos y de estrés o rodeados de malas influencias, que recurren al alcohol como una escapatoria o para ser partes de un grupo social.  
Reconocer los daños que provoca, pedir ayuda a la familia o salirse del ambiente nocivo, consultar a un médico, modificar los hábitos, buscar una actividad que disfruten,  tener una dieta adecuada y hacer ejercicio.
Drogadicción
A corto plazo, produce somnolencia, desinhibición, aturdimiento, agitación e incluso llegar a un estado de  inconciencia. A mediano plazo, estados de  beligerancia, apatía, juicio deteriorado y desempeño inapropiado en el trabajo o en situaciones sociales, además de mareos, somnolencia, dificultad para hablar, letargo, falta de reflejos, debilidad muscular general y estupor. A largo plazo, las consecuencias son Deterioro de los dientes, Inflamación de las encías, Estreñimiento, Sudores fríos, Picor, Debilitamiento del sistema inmunológico, Coma, Enfermedades respiratorias, Debilidad muscular, parálisis parcial, Capacidad sexual reducida e impotencia sexual en los hombres, Alteración del periodo menstrual en mujeres, Incapacidad para alcanzar un orgasmo, Pérdida de memoria y de capacidad mental, Introversión, Depresión, Abscesos en la cara, Pérdida del apetito, Insomnio, entre otros.
Algunos recurren a las drogas como una forma de adaptarse a las presiones de la vida, el estrés y los problemas. Razones comunes para esto son problemas familiares, escuela y relaciones. Quieren contenerse en un mundo sintiéndose bien, relajados y tener un mundo imaginario y temporal.
Reconocer los daños que provoca, pedir ayuda a la familia o salirse del ambiente nocivo, consultar a un médico, modificar los hábitos, buscar una actividad que disfruten,  tener una dieta adecuada y hacer ejercicio.
Trastornos alimenticios
A corto plazo, Hinchazón de la cara, causada por la inflamación de las glándulas salivales y parótidas; Relaciones sociales gravemente alteradas; Pequeñas rupturas vasculares en la cara o bajo los ojos. A mediano plazo, Amenorrea, Aparición de vellos finos y largos en espalda, antebrazos, muslos, cuello y mejillas, Sensación de frío constante, Las palmas de las manos y las plantas de los pies tienen una coloración amarillenta, Las uñas se quiebran y se cae el cabello, Pueden verse edemas periféricos en la zona de la boca, problemas dentales, Anemia profunda. A largo plazo, retrasan el desarrollo físico, daños a nivel cerebral, grandes consecuencias psicológicas, osteoporosis, problemas cardiacos, baja presión arterial, daños en el esófago, riñones y úlceras a nivel estomacal e incluso la muerte.
Las personas con trastornos alimenticios normalmente tienen baja autoestima, malas relaciones personales, son presionadas socialmente ante los estereotipos y no tienen buenos hábitos alimenticios.
Hacer ejercicio, pero no en exceso, pedir ayuda psicológica, tener una dieta balanceada, buscar actividades que sean placenteras, romper con las relaciones nocivas.
Embarazos adolescentes
A corto, mediano y largo plazo, deterioro de las relaciones sociales, depresión. A mediano plazo, cuadros de mala nutrición, abortos espontáneos, partos prematuros, trastornos de desarrollo, bebés con malformaciones y peso bajo. A largo plazo, rechazo al bebé.
Son jóvenes con relaciones nocivas, si apoyo familiar, que no tienen o ignoran la información que se les proporciona.
Tener apoyo familiar, buscar y pedir información, practicar algún deporte. 
Uso de esteroides anabólicos
Los efectos son: disminución de la producción de esperma, disminución en el tamaño y la función de los testículos, la aparición de la calvicie, aumento en el desarrollo de las mamas (ginecomastia), y la infertilidad. Las mujeres suelen desarrollar características masculinas, como el cambio en la voz (se vuelve más profundo), disminución en el tamaño de la grasa corporal y el de mama, el crecimiento excesivo de vello en el cuerpo, y la calvicie de patrón masculino (aumento de la pérdida de cabello en la región del cuero cabelludo). A largo plazo, estas consecuencias suelen se irreversibles.  Acorto plazo, los cambios en la piel que pueden ser detectados destaca la piel grasa y acné.
Las personas que usan esteroides normalmente comienzan a ingerirlos por presión social y por los estereotipos. También son jóvenes deportistas a los que les exigen mejor desempeño.
Hacer ejercicio, pero no abusar de éste, tener una dieta balanceada y  tener apoyo, buscar actividades relajantes.
Enfermedades de transmisión sexual
A corto plazo, llagas en los genitales, el recto, labios o boca. A mediano plazo, sarpullido en el cuerpo, en las palmas de las manos o plantas de los pies. A largo plazo, parálisis en partes del cuerpo, entumecimiento, ceguera, demencia, daño a los órganos internos y hasta la muerte.
Son personas que no cuentan con información o con apoyo familiar, psicológicamente no tiene apreciación por su persona.
Buscar actividades que sean placenteras para no sentirse solas, cuidarse a sí mismos, buscar información.
Obesidad
A corto y mediano plazo las repercusiones son trastorno de conducta, depresión, problemas de aprendizaje, retraso en el desarrollo, baja autoestima, problemas óseos, articulares y musculares, asma, alergias, dolores de cabeza, e infecciones del oído. A largo plazo, enfermedades como la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica, Síndrome de Hiperventilación Pulmonar, Síndrome metabólico, enfermedades cardiacas, diabetes, cáncer, enfermedades de hígado, trastornos ginecológicos, enfermedad venosa crónica, enfermedad periodontal, etc.
Las personas con obesidad crecen en un entorno familiar con malos hábitos alimenticios y  son personas sedentarias. Algunas de ellas también pueden comer por estrés.
Llevar una dieta balanceada, hacer ejercicio al menos dos o tres veces por semana, buscar actividades que disfruten hacer.
Inconciencia vial
A corto, mediano y largo plazo los efectos de la inconciencia vial son los mismos: accidentes de tránsito en los que tanto el conductor como los ocupantes del vehículo pueden sufrir lesiones que conlleven a tener una discapacidad o incluso la muerte. Asimismo, pueden lesionar a otras personas  o causarles la muerte.
Las personas que no tienen conciencia vial tienen relaciones nocivas y no tiene apreciación de la vida humana.  Un error al conducir puede ser cometido por una pésima apreciación o valoración de la realidad circundante; ya sea por la ignorancia de no saber qué hacer ante ciertas situaciones, o por la imprudencia al valorar las situaciones al volante. No miden el riesgo de conducir bajo sustancias tóxicas o no se ponen el cinturón de seguridad.

Informarse acerca de los peligros de la inconciencia vial, tener apoyo familiar.
Actos violentos
La violencia trae dos tipos de consecuencias: Físicas y Psicológicas.
Las consecuencias físicas son las que se presentan a corto plazo, mientras que las psicológicas se presentan a largo plazo.
Consecuencias físicas
• Homicidio.
• Lesiones graves
• Embarazo no deseado
• Abortos
• Estrés
• Vulnerabilidad a las enfermedades
Consecuencias Psicológicas.
• Suicidio
• Problemas de salud mental
• Ausencia de Autoestima
• Ser víctima de violación o abuso sexual conlleva los siguientes sentimientos: Temor. Culpa. Desvalorización, Odio, Vergüenza, Depresión, Asco, Desconfianza, Aislamiento, Marginalidad y Ansiedad,
• Ser diferente (se sienten diferentes a los demás)

Existen diferentes tipos de actos de violencia, de los cuales se pueden clasificar en:
ü  Las peleas o enfrentamientos entre adolescentes que podrían terminar con heridas graves o inclusive la muerte.
ü  La intimidación o agresiones verbales y físicas de parte de un adolescente a otro, con fines de mostrar superioridad ante la víctima, para así tener un control total debido al miedo que a este le pudiese ocasionar.
ü  Se podría llegar al extremo del uso de armas blancas o armas de fuego con distintos motivos.
Son o fueron niños problemáticos que no tienen o tuvieron apoyo en casa y tenían malas relaciones interpersonales.
Los agresores tienen que reconocer que tienen un problema y buscar ayuda. La familia también es un factor importante.
Los abusados no deben quedarse callados y también tienen que pedir apoyo.